
Fortalecimiento institucional del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba en la gestión del riesgo de desastres
Bolivia está expuesta a diversas amenazas: lluvias intensas, inundaciones, sismos, deslizamientos, heladas, granizadas e incendios forestales.
Estas amenazas también afectan al departamento de Cochabamba conformado por 47 municipios y un territorio indígena originario campesino. Esto lleva a la migración, desintegración familiar, perdida de medios de vida como ganadería, agricultura y floricultura, que afectan la subsistencia de las familias. Las niñas y los niños enfrentan abandono escolar, trabajo a una edad temprana, la presión familiar por hacerse cargo del hogar, trata y tráfico, violencias psicológica, física y explotación sexual.
Ante este panorama Save the Children, líder del Consorcio de Agencias Humanitarias en Bolivia, ha impulsado acciones estratégicas enmarcadas en la normativa nacional y departamental, centrándonos en acciones anticipatorias:
- Apoyo técnico para que el departamento de Cochabamba tenga su ley de gestión del riesgo de desastres y reglamentos.
- Apoyo en el desarrollo del sistema de monitoreo e información para la Gestión del riesgo de Desastres CEDEMI, mismo que ayuda a contar con un sistema de alerta temprana departamental.
- Actividades en escuelas, impulsando la gestión de riesgos, logrando incluir la temática en sus Programas Operativos Anuales 2025, esto acorde al art. 102 de los estatutos autonómicos del departamento.
Actualmente, en virtud de las acciones de incidencia en políticas públicas y la asistencia técnica realizada a las autoridades por parte de Save the Children, Cochabamba cuenta con su propia Ley de Gestión del Riesgo de Desastres N°1010, el Reglamento del Comité de Reducción de Riesgos Departamental COMRED y el Reglamento de funcionamiento del Comité de Operaciones de Emergencias Departamental COED.
Lo interesante de la Ley Nro. 1010 es que define una política departamental frente a posibles situaciones de emergencia, generando instancias de la misma gobernación para toma de decisiones en la reducción de riesgos y la atención a desastres y la gestión de asistencia humanitaria por parte de ONG nacionales e internacionales sin la necesidad de aprobación del Estado Central.