Shift en Bolivia

Autoría: en coordinación con Gaia Pacha.

¿Cómo podría una gran organización, como Save the Children, dar un paso adelante y ayudar a amplificar movimientos juveniles liderados por agentes de cambio? Ante esta pregunta surge en el 2019 la estrategia SHIFT que permite a niños, niñas y adolescentes protagonizar sus propias campañas comunicacionales para generar cambios positivos y reales en sus comunidades.

En Bolivia empezamos a implementar SHIFT el año 2022 en la ciudad de Cochabamba. Esa primera versión contó con la participación de la Plataforma Departamental de Prevención de Embarazo en Adolescentes y Jóvenes (PDPEAJ) y Panda Scout, quienes abordaron las temáticas de la violencia sexual intrafamiliar y la prevención del VIH.

El año 2023, ambas organizaciones continuaron brindando información acerca de sus campañas y unieron fuerzas para trabajar la temática de “prevención de embarazo adolescente”. El alcance total de ambas campañas fue de más de 5 millones de personas, mediante eventos presenciales, entrevistas en medios de comunicación y creación de comunidades en las redes sociales. Un logro importante fue que, ese mismo año, la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba aprobó la Ley Departamental 1146 para la “Prevención del embarazo adolescente”.

Durante las gestiones 2024 y 2025, con el liderazgo de la fundación local Gaia Pacha, las organizaciones de adolescentes: Partners Campus San Simón, GYBN y JCI Tunari, dieron forma a la campaña “Toma impulso – por una Llajta sostenible”. Este esfuerzo buscaba motivar a emprendedores jóvenes a implementar sus actividades económicas usando acciones amigables con el medio ambiente y también a que los consumidores opten por productos ecológicos o eco amigables para minimizar el impacto ambiental.

La campaña alcanzó a más de 6 millones de personas, logrando posicionar la temática a través de espacios de diálogo entre representantes de la empresa privada, la academia, instituciones públicas, emprendedores y “shifters” jóvenes. También se publicó una “Guía de Capacitación en Emprendimientos Verdes”.

Actualmente se trabaja para modificar la Ley Departamental 995 “Sello hecho en Cochabamba” y en el proyecto de Ley Departamental “Promoción de la empleabilidad y emprendimiento en el Departamento de Cochabamba”.