
Prevención de embarazo adolescente en Cochabamba
El año 2023 se registraron 4.571 embarazos de adolescentes en el departamento de Cochabamba, constituyéndose en uno de los principales factores de riesgo de mortalidad materna, abandono escolar, incremento del trabajo infantil y de los matrimonios y uniones infantiles forzadas.
Como respuesta a esta problemática, en diciembre de la gestión 2023, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba promulgó la Ley Departamental Nro. 1146 “para prevenir el embarazo en adolescente en Cochabamba” y en noviembre del 2024, mediante decreto supremo N°6357 aprobó su reglamento. Esta ley tiene como objeto promover el desarrollo e implementación de políticas públicas, programas y proyectos para prevenir el embarazo no planificado en adolescentes mediante el fortalecimiento de los servicios de Atención Integral y Diferenciada para Adolescentes (más conocidos con su acrónimo AIDA) y de los Gabinetes de Atención Integral para Estudiantes (GAIE), la atención y protección de víctimas de violencia sexual, acciones de prevención de los matrimonios y uniones infantiles tempranas forzadas y establece la última semana de septiembre de cada año para concentrar las actividades de prevención del embarazo en adolescentes en el departamento de Cochabamba.
Esta ley fue construida a partir de la voz y la participación protagónica de adolescentes y jóvenes. En una primera instancia mediante un comité impulsor, compuesto por más de 14 organizaciones de jóvenes, que elaboró la propuesta de ley. Una segunda instancia, mediante el Consejo Departamental de la Juventud de Cochabamba, que posibilitó la validación de la propuesta con participación de jóvenes de los 47 municipios del departamento. La propuesta de ley elaborada por los jóvenes fue analizada por los equipos técnicos de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Desarrollo Humano, Cultura y Turismo y fue aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.
En este proceso la participación de Save the Children, y otras organizaciones como UNFPA, CEMSE, CIES, MSI, entre otras, posibilitó la asistencia técnica y financiera para la sensibilización, construcción, validación, aprobación y promulgación de la ley y su reglamento.